jueves, 3 de enero de 2013

Dolores tantálicos

No son cólicos, ni dolor de muelas.

Dolor tantálico es aquel que padecen o sufren las personas codiciosas.

Tántalo, uno de los hijos de Zeús, enriquecido por su dios padre, invitado al banquete de los dioses, pierde la perspectiva de sus límites y se vuelve loco de libertad y ambición, ofreciendo en la mesa para el deleite de los dioses, a su propio hijo.

Se vierte en un ser orgulloso, sin escrúpulos, borracho de ambición por haber comido ambrosía, comida de inmortalidad y bebido el néctar, jugo de lo divino.

Se vuelve jactancioso de los dones recibidos por los dioses.

Tántalo es un paradigma. Representa al hombre que se vuelve estúpido por recibir tanta bendición divina.

Sacrifica a su bello hijo, su mayor bendición,  Pélope, creyendo alagar a los dioses, lo mata, pero  la mayoría de los divinos responden  restaurando  al niño haciéndolo  más hermoso todavía. y a Tántalo lo envían al castigo eterno. Al infierno.

Estamos hablando de mitología griega.

Grandes enseñanzas tienen los mitos y de ellos la ciencia médica y del comportamiento extrae nombres para las situaciones clínicas, como el que nos ocupa, "los dolores tantálicos".

El infierno para muchos viene cuando no valoran lo que tienen, su Pélope, su familia, su patrimonio, sus limitadas virtudes y talentos, los pierden detrás de la codicia desenfrenada  y se quedan sólo con eso, con su infierno.

Para tántalo no hubo esperanza, eternamente tendrá hambre y no será saciado, amenazado por una eterna piedra que caerá sobre él en cualquier momento para destrozarlo.

 Ese es el castigo, temor y la insatisfacción de los dolores tantálicos.

Jesús es representado por la Biblia  como piedra para destruir esos dolores  y dar paz.Su mensaje de saciar el hambre, apunta hacia una medicina para dichos dolores tantálicos. Metanoia, del griego, que significa, cambio de ruta, dar media vuelta y tomar el camino verdadero.

Francisco el hombre santo  de  Asís sufría de esa enfermedad desde joven , hasta que tocado por la desdicha y por el evangelio, un  cambio mental y espiritual lo lleva a decir posteriormente,  cosas tan hermosas como " necesito poco, y lo poco que necesito, lo necesito poco"

Valore lo que tiene.  Sane de sus dolores tantálicos. Tenga paz. Deje la codicia

 Lo que  ahora tenga aunque poco es su gran bendición del cielo. Feliz 2013.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Los magos, o día de Reyes

Los reyes magos, no eran reyes y magos sólo en un sentido bien interesante.Se trataba de científicos, filósofos y religiosos no judíos.

Los guió una estrella puesta por Dios para desembocar en Jesús, el Rey de reyes y Señor de señores.

Esta narrativa nos lleva siempre a reflexionar.

Las religiones, las ciencias y el pensamiento en general son guiados por el Espíritu misionero de Dios hacia JESÚS. Si lo descubren y lo honran , a Jesús,  serán como esos dichosos magos que obtuvieron la paz de tener un rumbo y sentido al seguir la estrella y la palabra con un éxito satisfactorio. Todo de esa manera, ahora,  tiene sentido en sus vidas bajo el prisma de la luz de Belén. 

Sino, sólamente   queda la alternativa de la  incertidumbre.

No hay oposición entre espíritu religioso, ciencia y filosofía, si terminan reconociendo el Señorío de Jesús.

Muchas misiones aún llamándose  cristianas, son conflictivas, agresivas, irrespetuosas, opresoras, como lo fueron los conquistadores y colonizadores europeos en la américa indígena, muy contrariamente  a  lo que hace el Espíritu Santo representado  en esa "estrella guía",  siendo   amable luz convincente al  presentar a estos religiosos, científicos y filósofos paganos  el testimonio vivo de un Jesús que los ama  desde el humilde  pesebre o cueva, de la humanidad,  ofreciéndoles la salvación y un nuevo paradigma, el Reino.

El evangelio nos presenta a los paganos magos, siendo más fervorosos y buscadores incansables, desde el pensamiento, la religión y la ciencia que los mismos judíos, el pueblo elegido por Dios.

Quizá hoy en día, los no cristianos buscadores de respuestas auténticas sean más consecuentes que muchos llamados 
cristianos que como los judíos, no van al encuentro diario de un Jesús que nace cada día en la obra creadora y regeneradora del Padre.

El camino correcto es el que nos enseña la amable luz de la estrella que conduce hasta el portal de Belén.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Neurobiblioteología



Estudia la relación entre el comportamiento de las neuronas cerebrales, las experiencias espirituales y las posibilidades bíblicas de planteamientos de una bio-telogía con coherencia bíblica cristiana.
Estos acercamientos son interesantes.
Bajo una perspectiva filosófica ya Aldous Huxley utilizó el término como primicia en su u novela utópica La Isla.
El pedagogo Laurence O. McKinney publicó un  libro sobre el tema,  Neurotheology: Virtual Religion in the 21st Century.
Eugen Drewermann, uno de los teólogos  polémicos actuales de  Europa, ha desarrollado con base en la neurociencia, una teología que puede considerarse neuroteológica.

El científico bíblico Miguel Fernández, anticipó que desarrollará temas sobre neurociencia y teología bíblica para ser conocidos en el ámbito cultural muy pronto, adelantando temas tan importantes como Etica y neurociencias en una secuencia de charlas pendientes de ser expuestas en diversos lugares.

El enorme interés mundial y local sobre esa temática, nos hace pensar que nos acercamos a una consideración más posmoderna de la teología y la práctica ministerial.

El conocimiento de las neurociencias que buscan en la teología un marco de expresión y en la Biblia una correlación con la esencia de las narrativas humanas y espirituales, nos hace pensar en la posibilidad de una generación que está comenzando a emerger que no se conformaran con los estudios exegéticos críticos, espirituales, racionalistas o fundamentalistas que hasta ahora hemos mostrado sino que desean consolidar sus discursos teológicos con evidencias entroncadas en las nuevas ciencias y en la cibernética comunicacional de los sistemas y redes, satélites y las dimensiones que superen el concepto compteano de la ciencia positivista, por lo holístico, metateológico, lo genoménico, neuronal, psicofilosófico y las manifestaciones del cambio por medio de ideas fuerza que podrían desembocar en reediciones de nuevas primaveras árabes. Estamos frente a un nuevo mundo y una nueva teología, que como en la escolástica medieval se sirvió de la filosofía de la época, hoy se basa en las posibilidades de la tecnología al servicio de las utopias realizadas, como las de un nuevo nacimiento en el Espíritu que conlleve un impacto neuronal evolutivo hacia una sociedad más espiritual y abierta a una nueva visitación poderosa, como por ejemplo la Segunda Venida de Cristo.



jueves, 27 de diciembre de 2012

No dejarse controlar por eso, pero sí disfrutarlo


.
No nos referimos a cosas malas, pecaminosas, estas quedarán fuera de consideración.
Una persona puede ser muy grata para nuestra vida, hay que celebrarla, compartir con ella, ayudarla y todo lo que se pueda hacer con ella, pero no puede controlar mi vida.
El sexo es para disfrutarlo dentro del orden ético, moral, pero no debe controlar mi vida.
Tantas cosas, dinero, compras, el jugo de la vid, los deportes, las amistades, el matrimonio, los hijos y un millar más de ellas, serán adicciones, drogas que controlan nuestra vida, si dejamos que ellas nos gobiernen. Hay que disfrutarlas, pero no deben controlar mi vida.
Todo me es lícito, más no todo me conviene, es la recomendación paulina. Sabiduría de lo alto.
Por qué nos controlan. Por qué nos dominan. Sencillamente, porque así lo necesitamos, pero no necesariamente nos conviene. La adicción a algo no conviene nunca, aunque todos tenemos tendencia a alguna adicción aunque sea a la religión.
El camino verdadero es el de la libertad. No depender de algo o de alguien, sino tener el autodominio o autocontrol de nuestra vida. Eso es lo ideal. Pero lo real es que vivimos sometidos a la presión de ceder a que algo nos controle, la comida, la novedad, el trabajo o la espiritualidad. Hay un misticismo adictivo, fanático y destructivo con apariencia de santidad.
Solo el Espíritu Santo debe controlarnos por encima de nuestro propio control. Lo demás, si en ello hay virtud alguna, hay que disfrutarlo y no dejar que nos controle, así sea el amor por alguien. 

lunes, 24 de diciembre de 2012

DESPERTAR NO ES TAN COMPLICADO


La mayoría de las religiones hablan de un despertar, sea de la conciencia, del  estado de oscuridad, pecado, ignorancia o inconsciencia.

Si leemos los evangelios con paciencia encontraremos a un mensaje centrado en el despertar de una dimensión muy específica, el  Reino de Dios.

Despertar hacia el reino de Dios implica nacer de nuevo, o sea un cambio interno, pero en la manera de ver la vida, no encerrado en el egoísmo sino en el Reino de parábolas especialmente.El Buen Samaritano tiene el reino y no es un judío, sino un samaritano con misericordia. El Reino lo tiene una vecina barrendera que encuentra un dólar que se le había perdido.Los discípulos tienen el Reino porque encontraron a Jesús y nunca habían estudiado cristología.

No hay nadie, ni lugar alguno en esta tierra, sin problemas internos o externos.
Entonces el reino no es ausencia de problemas, en absoluto. Personas conflictivas como Pedro tienen el Reino. Está despierto, no tan iluminado como lo buscan algunas religiones, sino simplemente alegre de no estar como antes. Con algo nuevo. Eso es el reino, algo nuevo. Buena Nueva.

Despertar y entrar en el  Reino es una forma nueva de ingresar al mundo real problemático. Meterse a fondo en el sufrir humano, con una oración sin traumas teológicos. Eso es parte del Reino.

La iglesia como comunidad de fe es una familia de gente alegre, que introduce el gozo y el sentido del amor en un mundo personal, familiar y social con montones de problemas, pero que van cediendo frente a una fe poderosa que tiene su corazón en el Reino, en Jesús, en el Espíritu, en la alabanza y la acción coherente con la justicia y la ética cristiana. 


sábado, 22 de diciembre de 2012

Cuando quiero controlar me descontrolo

Cuando quiero controlar lo que no puedo, entonces pierdo el control en lo que sí puedo.

Esta situación produce distress. 

El distress es el estrés negativo, y se da cuando trato de mantener una situación tratando de controlarla sin que pueda hacerlo, trayendo como consecuencia que pierdo el control de mi mismo.

Hay cosas que uno no puedo cambiar y cuando trato de hacerlo genero un distress en mi, por dos razones, por el esfuerzo que hago tratando de cambiar lo imposible y por perder el control en lo que sí puede ejercerlo.

Ante una situación que no depende de mí, sí puedo ejercer control de mi cuerpo, respiración, pensamientos y actitudes y esto generará un estado más positivo en mi, una energía disponible.Por ejemplo  si no me aumentaron el salario, si mi cónyuge no cambia un mal hábito, yo sí puedo cantar, orar, tener una actitud positiva y disponerme a realizar cambios en mí. Pero, si trato de cambiar esa situación por el momento imposible, entonces pierdo en dos sentidos, sintiéndome mal por no poder cambiar lo de afuera  y por otro lado experimentando confusión interior por haber perdido el control propio.


Un maestro que se esfuerza por implantar la disciplina dando gritos y regaños, posiblemente no logre ese control y pierda también el control de sí mismo.

En fin, si uno trata de controlar lo incontrolable, pierde el control de lo que sí puede controlar. Controlarse a sí mismo evita el distress y le permite manejar el estrés necesario para adaptarse, es decir, aflojándose, relajándose, a pesar de que las cosas no marchen como uno quisiera.

Cuando deposito mis problemas sin solución en las manos de Dios, experimento un alivio de mi distress y me siento más liviano para seguir practicando la fe, la oración, la paciencia y el autocontrol en medio de las dificultades evolutivas de la vida.

Paz, no distress.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Saber decir que sí y saber decir que no

Las personas que no saben decir que no, generalmente tienen problemas con la necesidad de ser aprobadas y a todo le dicen que sí, por no ofender, por temor o simplemente porque tienen inhibida esa capacidad debido a la educación represora que recibieron en que a todo había que decirle que sí.

Que tu decir sea sí, o no, enseña el maestro de Galilea, con eso es suficiente sin tener que llegar a jurar  o perjurar.

Las personas que a todo le dicen que no, son la otra cara de la moneda, tienen problemas con asumir riesgos, desafíos y responsabilidades.

En ambas situaciones hay un problema con la estima propia que hay que resolver.

Aprender es la clave. Re-educación en muchos casos, de lo contrario, muchas serán las situaciones conflictivas que se producirán sino se sabe decir a tiempo un no puedo, o no lo deseo, o simplemente no.

Aprende a decirle no, a lo que te traerá consecuencias dolorosas.

Dile sí a lo que te traerá paz, desarrollo, felicidad, evolución no involución, dile sí a la vida y no a la muerte, si a Dios y no al pecado.