jueves, 14 de febrero de 2013

POEMAS DE FEBRERO

A continuación publico la mayoría de poemas que escribí en febrero, a excepción de uno, que lo escribí sólo para mi lectura personal llamado PRIVATE, que lo publicaré quizá después de mi partida al cielo que no sé cuando será, aunque la poesía es un pedazo de eternidad.



 Primer poema de febrero

Un beso del mar no es posible

Llegaste cuando mi equipaje comenzaba a saborear
el vuelo del ave que dibuja ensueños,
en los tonos grises y colores brillantes,
cuando el invierno solo recuerda al verano
y las estrellas ya no pueden ser apagadas,
cuando el soplo del amor apenas ha dejado tan
solo un hilo de ilusión,
llegaste cuando el aliento faltaba a mi alma
y un beso del mar no es posible
y una caricia de la luna tan solo es un préstamo de
luz generosa,
pero llegaste ...
aunque disfrazado de azúl púrpura,
llegaste



Segundo poema de febrero

 Mi yo ilusionado
Llegaste para quedarte
y las hojas infinitas del deshoje no cesaron
sus hilos eternos,
tejiendo
tejiendo
tejiendo lentamente el sol herido, con
hilos del oro cósmico
poniéndole un gorro de miel a la luna para
que siga cantando con su voz muda,
arrancando cada espina, en el recuerdo diario
de que existes,
de que soy mi yo ilusionado vagando de estrella
en estrella, en la seguridad imaginaria de una tierra mal tratada, que da capullos y rosas a sus violentos huéspedes,

Llegaste y te quedaste, para juntos disfrutar
de la posguerra,
bajo el cielo violeta de una obra de Hesse
o el logos perenne de un maestro sin fin,
evaporado en el rojo vino de la copa del
Espíritu, santa cena de una amistad con el corazón de naranja, apio, limón y un café para que las horas no pasen en vano.
 
 
Tercer poema de febrero
 Mi oído sordo
Hoy pude poner mi oído sordo
 en el alma tu espíritu ,
para escuchar el péndulo de tus lágrimas
 pariendo mariposas y sonrisas
sorprendidas en del torbellino festivo de un electrón ,
sin saber qué decir,
sin saber qué hacer,
 en la espiral que rescata un suspiro con sonrojo ,por no creer el verso de las dictaduras
ni el veneno de las palabras trilladas ,
como amor,
queriendo tan solo una sola palabra
que no diga nada
que adore el silencio ,
que hable en el suspiro de la caricia de tu mano que discretamente sudando, extraña la soledad de los encuentros perfectos

 
 Cuarto poema de febrero
No existe para mí el color azul
Pintado de café con nuez y diamante,
que corta para siempre mi dolor,
de caracol
de estrellas en mi oído milenario,
sinfonía de tus zarzas , voces mías en tu boca gimiendo
que nunca te deje
como si pudiera abandonarte,
viejo-joven guía de la montaña,
Aconcagua esculpido en juventud de mármol,
como si pudiera dejarte, silente caminante,
cuando ya no existe para mí el color azul .
 
Ultimo poema de febrero
Aritmética estrellada o quilates del amor
 Déjame contar las estrellas a ver si queda una,
que pueda brillar cuando yo quiera,
déjame escoger la estrella que me guíe
hasta el campo del infinito,
déjame comprarla al precio de un poema,
y ponerla donde brille,
déjame contar las estrellas a ver si queda una,
que adorne mi corazón de oro,
que premie el amor que ofrezco
que vale más que el millar de estrellas
y mucho más que la misma que queda después de contarlas todas.
 
Quinto Poema
No escribas en mi muro tu canción 
(de publicación posmortem)
 
Todos los derechos de mis poemas quedan reservados y cedidos a la poetiza, Nessa, o sea a mi hija poetiza Lidia Díaz conocida también como Lidia de Avila, por el apellido de su esposo y guitarrista Chicho Avila.  
 

domingo, 10 de febrero de 2013

El vapor como antídoto del mercantilismo religioso de la modernidad económica



El reconocido politólogo y académico francés Gilles Kepel, (“la revancha de Dios”), uno de los mejores analistas a mi criterio, (sólo superado por Ronald Obaldía de Costa Rica, según mi humilde punto de vista),  que con su discutido pensamiento plasma la antítesis de la tesis de Martin Buber, en donde el magnificado eclipse de Dios buberiano, no es tal, sino solamente una sombra y como tal sospechosa de otra realidad más crónica, constatable y determinante en el proceso político religioso de los pueblos y en la conciencia como tal de los sujetos de la historia,  El ateísmo y la securalidad juntas de la mano, en el festín de las ideolgías tanto del este como del oeste, terminaron  observando el ocaso de la eclipsación de lo religioso y la aparición de un nuevo ángel de la historia, ahora más cósmico, político, sensual, sobrenatural, mercantil y psicodinámico: la religiosidad de lo posmoderno.
La modernidad fallida, le quedaba una sola apuesta y como siempre en la declinación de lo establecido, se apuesta a la búsqueda del nomos de los sobrenatural, de lo estético antes que lo ético, y de una gnoseología que pueda ser enlatada en una sabrosa Coca Cola, para este siglo neo-psicodélico. La relgiosidad psiconeuroseminal de la nueva etapa de este mundo ayuno de ideología, saturado de corrupción y enervado por las adicciones viejas, renovadas bajo una neopublicidad sin límites, basada en la imagen mucho más en que la conceptología estructural, un escenario para el análisis desde hoy que pudiese hacer un Marcuse o un Fromm, visionarios de la mole futura del hombre por venir.
En ese transitar de la posmodernidad, los caminos locos de la psicoevación no coinciden necesariamente con la búsqueda auténtica por llamarla así, de un espíritu genuino, de un cambio real, fuera de la ideología, promovido desde la juventud que trabaja, estudia, se prepara, no quieren saber de marxismo aunque no desprecian a Marx, no desean saber de catolicismo aunque siguen el espíritu del santo de Asís y de la mujer buena de Calcuta, que no se imaginan un protestantismo sin Luther King, ni una india ideal sin la figura del Alma Grande, que busca algo diferente y a la vez proyecta un escenario muy amplio en que las fórmulas nuevas, des.etiquetadas del interés propio del mercado, o de las imposiciones de los fundamentalismos, constituye el nuevo espíritu absoluto de Hegel, que el marxismo ha tenido que volver a poner patas para abajo, después de haberlo invertido en la vieja fórmula del análisis soperestructural. O sea lo ideológico en este caso,el viejo opio despreciado, viene a ser no una superestructura refleja de una economía productora de la idea, sino una fuerza en marcha capaz de crear una nueva sociedad todavía no realizada pero que comienza ya, en la marcha convocada por millares movidos por solo un sentimiento. Eso en una vertiende, digamos antisistémica de gente del sistema, especialmente la generación joven. Pero cabe la otra vieja modalidad, la de la tendencia inmunológica, la que queda del viejo modelo, que reinó durante la guerra fría en el paradigma ataque y defensa. Ambos sistemas bailan hoy juntos sabiendo que el segundo dará paso al primero, siguiendo la vieja ley del siloismo de la superación de lo viejo por lo nuevo, de la evolución de todas las cosas contra el cual es suicida oponerse, así las cosas como diría mi amigo, el pensador José Rafael Quesada, lo religioso viene a ser no el eclipse sino el sol por donde girarán los eventos del futuro.
La tesis del 91 de Kepel, ya no necesita ser profetizada, está ahí por todo lado, girando alrededor de tres grandes religiones en lo político, económico-escatológico, el islam, el cristianismo y el judaizmo. Hans Kung en sus reflexiones lo percibió esto en el paradima de ecumenismo, hoy más allá de ese tipo de ecúmene de bloques religioso hay uno de índole social y mercadológico y su sol aglutinante, dinamizante es nuevamente la religión en cuanto espíritu vivo, Espíritu Santo o espíritu hegeliano rebautizado en la cientología cósmica, tomando lo cósmico en el sentido neo-teihleriano de Jorge Papanicolao; cristología cósmica como reflexión de la nueva teología cristológica en este siglo.
La iniciativa de la conciencia constructa de lo social, aborda la religión no desde afuera, sino desde las entrañas de la religiosidad tradicional, desentrañando la metáfora, dando paso al valor útil de la fe, las motivaciones transcendentales y la estética dentro de una ética, no necesariamente de situación, al estilo de J. Robinson, sino de la posibilidad de vida orgánica, neuronalmente entendida en su esquema paradigmático, para todos, donde ecología, dones del espíritu, feminidad, alteridades, modalidades y complejos sistemas justificadores de preferencias y opciones viene a ser parte de un cúmulo orgánico vivo, palpitante, que apunta hacia visualizaciones evolutivas, empujadas en las reflexiones subterráneas con la teoría de la incertimbre, la antigua concepción de la posibilidad de entropía y la realidad de una miseria injustificada y una opulencia suicida. De allí, encontrar una terapia salvadora para el sistema y el individuo, esto es una nueva forma religiosa de placenta cultural ancestral, tanto en oriente como en occidente y en ambas a la vez. Un nuevo cristianismo, un nuevo islamismo, un nuevo judaizmo podría ser útil, pero no todos los enfoques o tradiciones se permiten a sí mismos permeacer, lo que produce la existencia de un ecumenismo, que no requiere ya de esa nomenclatura violada, sino de una mega y virtual religión que anime la historia en estos momentos de crisis y crecimiento. No la superreligión denunciada por  la apocalíptica que mira la llegada de un anticristo, sino un megasentimiento, una especie de vapor saludable, un pulmón trascendente, lo que no puede dar la ideología, ni mucho menos una dictadura aunque fuera izquierdista o en el peor caso derechista, sino una emoción unificadora, quizá llena de paz, fuerza y alegría como la enseñaran los comunitarios del desarrollo y equilibrio del Ser Humano, pero con Dios, no sin Dios, porque si bien no todos los conceptos de Dios han sido seguros, el sentimiento practicado y testificado por ej.en Jesús de Nazareth, siguen con vigencia para tomarlos como vehículos, como los carros de fuego del profeta Elías, para conectar el cielo con la tierra, para traer lo sí seguro de Dios, encontrados por supuesto en el corazón de la imagen dei, que es el hombre ejecutando la fuerza de la solidaridad, la reciprocidad, la compasión y la esperanza. Como un vapor, no como líquido, ni como sangre por ende, sino como pneuma.
Ese pneuma como seguridad de Dios y no como dios seguro, ni como la muerte de dios en Friedrich Wilhelm Nietzsche, sino como pneuma y en cuanto tal identificable con la experiencia pospascual de un cristianismo que se reinventa, sólo por ponerlo como un ejemplo. La aparición de nuevas idealizaciones, o nuevos movimientos religiosos, nuevos mitos como diría Elíada M, también es posible pero no tendrían a su favor la ventaja de la antigüedad, de la introyección generacional., pero en todo caso serían posibles como alternativa teórica y experimentación progresiva. Ver el crecimiento del siloismo en el mundo, da una señal de que movimientos parecidos están en la palestra de la posibilidad, pero las tres tradiciones mencionadas, tienen una vigencia poderosa como las cucarachas en los ecosistemas.
La destrucción de los dioses modernos, al igual que en tiempos proféticos pueden ser posibles, gracias a este nuevo espíritu de autenticidad. El dinero, el mercado, sus evangelistas, los periodistas y los medios al servicio de este dios económico, sus templos o banca comprometida con el lavado de todo, los sacerdotes o banqueros asociados a la operación de sacralizar hasta los capitales viajeros, los becerros de oro, el capital desalojado al trabajo, estos son los dioses no seguros, por eso Mario R.Cobos, el filósofo argentino, quizá diejra en un momento que “dios es algo no seguro”, porque es falso si representa solo la inseguridad vital de un capital que requiere ser sacralizado porque en el fondo es contradictorio, no es humanitario y por tanto antihumano, en su pretensión de ser adorado.
El fanatismo, la intolerancia, el tradicionalismo y legalismo a ultranza es parte de las sombras de este proceso neuro-inmunológico desde el punto de vista social. Por una parte es atacado, pero por la otra es transformado. Un ejemplo son los jóvenes que buscan renovación, con otros conceptos algunas veces revolucionarios, otros prudentemente neuroeducacionales, que aún dentro de sus instituciones monolíticas, representan un espíritu más de vapor, más amoroso, más transformador y feliz.
El dinero da seguridad pero es inseguro. La secta da seguridad mediante la crueldad, pero es insegura. Las tradiciones tienen historias criminales y no son seguras. La posmodernidad da seguridad pero es aparente. Las búsquedas estimulan a los fraudes religiosos, y son muchos. Pero, al mismo tiempo la  espiritualidad que busca sinceramente, el ideal revolucionario sano, el nuevo nacimiento no antihumanitario, el vapor saludable del amor con estética y ética que busque la superación del sufrimiento, la predica de una esperanza basada en una resurrección transformadora, son más allá que dogmas, vapores, sentimientos, identificación de lo humano y divino, el acercarse a un Dios seguro. Y discernir esto , en medio de un complejo mundo a punto de estallar guerras injustificadas, es difícil, pero podría ser más posible, una vez que lo inevitable aparezca, no solo de forma destructiva, anárquica o entrópica, sino con un mensaje, el mensaje, tan sencillo y poderoso como el de JESUS DE NAZARETH.


sábado, 26 de enero de 2013

PARTO NEURONAL DE LA HISTORIA

El paradigma cambió, lo inmunológico fue eemplazado por lo neuronal.

La guerra fría trazó un paradigma, el ataque y la defensa. Los antibióticos y los enemigos externos, los virus y bacterias.

Este esquema se hace religioso y político. Misioneros espías. Guerrilleros teólogos. El enemigo debe ser destruido. Los teólogos de la liberación se vieron como amenaza. Hans Kung como el gran sida para Roma.

Pero eso pasó como los gobiernos represivos militares combatientes de las ideas revolucionarias.

Estamos entrando a otro extremo en que lo amenazante, extraño, el gay y el comunista, el evangélico y el indígena entran en la concepción de Roberto Esposito con la teoría de la Immnunitas, en que el fantasma extraño que recorre Europa como lo llamaba Marx, viene a ser un producto de consumo bajo la etiqueta de la extrañeza, de lo exótico. Algo así como una bebida de resort se le llama un Samy  Sossa o un CocoEvo, o un Che a la plancha como comida diferente en el menú de la noche.

Las enfermedades neuronales, al igual que las metodologías como la neuroeducación, son de orden neuronal, como el TLP y como la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH),  o el síndrome de desgaste ocupacional (SDO) son parte de este nuevo paradima posmodernísimo.

El mundo cambió porque el cerebro está cambiando y sus patologías, más los esquemas para comprenderlas también lo están. El infierno de la Edad Media ha dado paso al del sufrimiento evitable o el de las consecuencias trascendentales de la falta de coherencia interna.

La cristología se hace cada vez más neuronal y menos crítica. A Cristo se siente, no se le ataca con estudios de alta o mediana crítica.

Para entender lo que está pasando, también las nuevas sospechas hermenéuticas no pueden ser leídas sino transversalmente y no por separado. Y vemos entonces que narcotráfico, delincuencia, defensa de los derechos, nuevas búsquedas de experiencia místico religiosas, conflictos étnicos, feminismo, ecología y apostolicidad taumatúrgica, no están separados sino que se conjugan en una especie de promiscuidad generalizada, teniendo en un polo la globalización y en el otro las grandes contradicciones como la inmensa abundancia y la espectacular hambre nunca vista, emocional y física.

El esquema viejo sigue estando presente, viejos problemas visto de la forma anterior, pero sólo como la evidencia de algo nuevo a surgido. El virus del sida sigue presente pero el virus virtual es parte del sistema interno.

Como todo se ha sintetizado las amenazas no son externas sino internas, neuronales, redes intestinas. Estamos asistiendo al imperio de la superpositividad, en que el exceso de virus, de informaciones, de posibilidades profético sociales, de riqueza acumulada, lavada y sintetizada, produce una toxicidad interna, neuronal.

La neurología social reemplanzando a la inmunología social. Y así en todos los ámbitos, ya la religión no es lucha contra el pecado sino organización interior de las fuerzas inconexas.

Una nueva forma de hacer teología, de abordar la medicina y de expresión del arte.

Todavía hay problemas de cólera y gripe, pero los enfoques hacia el nuevo cerebro y nueva sociedad ya están apareciendo en el espacio de representación de las nuevas tecnologías y de las nuevas formas neuroeducativas de enfocar todos los asuntos.

Estamos asistiendo a un parto neuronal de la historia.

jueves, 10 de enero de 2013

Quieres una esposa Alfa u Omega, un macho Beta o Alfa



 Una clasificación en la biología social es la de    personas   alfa, beta y omega, usando las letras del alfabeto griego para referirse a la organización de la energía vital de las mismas, según sea el rango o rol  que representen en la dinámica del poder.

Alfa es el  dominante. Beta es el  subalterno con vocación a ser dominante. Y omega es el subordinado o sea el que come de último.

El macho alfa conquista su sitio mediante rituales, marca territorio y en algunas manadas de animales es el que se aparea con las hembras y come de primero.

 En el humano  de nuestra sociedad posmoderna, es el que tiene mayor representación de poder y lo muestra quizá usando un black berry , un jeep del año, lentes y pantaloncillos de marca, como símbolos de que tiene capacidad de consumo y por lo tanto de sobrevivencia.

 En otras esferas sociales, el que tiene una maestría, un doctorado o acciones petroleras. Esto varía según el contexto.

El punto está en garantizarle al sistema zoológico o socio-económico su continuidad y vigencia, de tal forma que en los humanos está relacionado con el modo de producción, como dirían los economistas políticos.

Una hembra alfa posmoderna es la que sabe tomar decisiones con macho o sin macho. 
Que está preparada para producir dinero, auto-satisfacer sus necesidades, que busca una pareja preferiblemente alfa para compartir la vida y el placer y no para depender de ella.

Esa es la agenda de exigencia de estos tiempos.

Sociedades anteriores y actuales subdesarrolladas  se basan en  la relación macho alfa con hembra omega.   Esclavitud relacional.

El otro esquema, macho alfa con hembra beta, se da en sociedades en tránsito donde la mujer sigue subyugada pero con privilegios, incluyendo el que pueda tomar el mando en un momento dado y voltearse el esquema, de ser ella el alfa y él beta. 

Mujeres aún dominadas pero con permisos de sus machos alfas para capacitarse.

Variaciones, como la de una hembra alfa y un macho beta, son resultado de esquemas familiares donde el sistema ha reproducido esa situación por generaciones. Familias donde las mujeres han llevado la voz cantante de la economía y de las decisiones. Pero en apariencia y  para mantener la ideología convencional,  el macho sigue fingiendo tener    el dominio y muchas veces de forma violenta. Son familias de mucha violencia mutua de diversos géneros.

La sociedades altamente desarrolladas  apuntan hacia la presentación de un paradigma alfático. Es decir, donde ambos el macho y la hembra son de tipo alfa con la finalidad inconsciente de conseguir una reproducción de calidad, hijos alfa: Calidad Total.  Esta es la teoría del asunto y la ideología la expresa  la publicidad  presentando  este objetivo mediante lo mágico económico del rito de  consumo donde  los grandes centros comerciales globalizados, los famosos "malls",  son templos de adoración sublimada de la religión del consumo para personas y familias del esquema supuestamente ALFA-ALFA-, sin importar ideología o variedades étnico-culturales. Al país donde llegues, te llevarán a conocer sus templos, sus "malls"  es decir sus centros comerciales, tan parecidos como los del tuyo propio, sólo que se trata de  un rito de la religión del macho y la hembra alfa mostrando su territorio y poderío simbólico. Es la nueva misa, el nuevo culto, la nueva peregrinación a los lugares santos al Santuario de Saint  Mall.

La Biblia, en el concepto de una teología íntegra y progresiva , nos ofrece una visión diferente, al hombre y la mujer llamados a compartir roles de mutua sujeción, en igualdad de condiciones de dignidad y vocación de ser imagen de Dios, ambos, para establecer un sistema justo y amoroso llamado el Reino de Dios que comienza en el corazón, se extiende a la relación e impacta la sociedad. Tal es el idealismo judeocristiano.
 Por supuesto que hay otras lecturas teológicas, como la teología machista, o la gnóstica espiritualista,  pero no nos convienen desde el punto de la enseñanza general de la predicación esencial del amor efectivo y real  por parte de Jesús de Nazareth.

Ya desde la teología sapiencial la mujer virtuosa del libro de proverbios nos muestra   una hembra  en constante actitud de ser Alfa, una beta-alfa dinámica, con la singular disposición amorosa de ser  omega al servicio de la  reproducción amorosa de la vida.

Ser alfa es importante en la perspectiva cristiana . Ser beta  necesario para aprender el oficio de ser omega  lo cual es muy interesante.

Dónde podría estar lo malo de todo esto desde el punto de vista ético.
En pretender tener el privilegio exclusivo de ser un Alfa dominante y ver a los demás seres humanos como inferiores omegas a mi servicio.Esta es la patología de las tiranías que en su distribución de la riqueza y niveles salariales privilegia de forma vergonzosa a la gente Alfa en detrimento de los Omegas. Es la situación enfermiza de la familia dominada por generaciones por  un loco alfa  autorizado explotador y abusador.

Un presidente de la república  por ejemplo  puede ser perfectamente  en un momento un macho alfa, en otro beta e incluso omega, cuando asuma el papel de ser un verdadero  servidor de los demás que sabe  comer de último sin tener que ostentar  un salario escandaloso.

Así mismo un esposo gerente y  empresario puede  lavar los platos en su casa, un senador o diputado tender la cama del hotel de cinco estrellas donde está hospedado y  una directora de departamento de belleza   curar las herida de un perro callejero. 

Roles de servicio, desde Alfa hasta Omega para una mejor condición del planeta.

La perspectiva del evangelio la da Jesús, quien siendo el Alfa Perfecto también es el humilde Omega.

 El Rey Mesías, esperado como el gran macho Alfa  también toma una cubeta, palangana o balde, una toalla y posiblemente  jabón, y procede a   lavarle los pies polvorientos de sus discípulos omegas, empoderándolos con el amor que produce encuentros y cambios significativos.

Ese es el camino de ser un verdadero Alfa, siendo un sencillo y libre Omega: el poder de los bajos perfiles bien asumidos.

 Alfa, Beta y Omega son roles para expresar lo mejor del ser humano, su capacidad de amar.



jueves, 3 de enero de 2013

Dolores tantálicos

No son cólicos, ni dolor de muelas.

Dolor tantálico es aquel que padecen o sufren las personas codiciosas.

Tántalo, uno de los hijos de Zeús, enriquecido por su dios padre, invitado al banquete de los dioses, pierde la perspectiva de sus límites y se vuelve loco de libertad y ambición, ofreciendo en la mesa para el deleite de los dioses, a su propio hijo.

Se vierte en un ser orgulloso, sin escrúpulos, borracho de ambición por haber comido ambrosía, comida de inmortalidad y bebido el néctar, jugo de lo divino.

Se vuelve jactancioso de los dones recibidos por los dioses.

Tántalo es un paradigma. Representa al hombre que se vuelve estúpido por recibir tanta bendición divina.

Sacrifica a su bello hijo, su mayor bendición,  Pélope, creyendo alagar a los dioses, lo mata, pero  la mayoría de los divinos responden  restaurando  al niño haciéndolo  más hermoso todavía. y a Tántalo lo envían al castigo eterno. Al infierno.

Estamos hablando de mitología griega.

Grandes enseñanzas tienen los mitos y de ellos la ciencia médica y del comportamiento extrae nombres para las situaciones clínicas, como el que nos ocupa, "los dolores tantálicos".

El infierno para muchos viene cuando no valoran lo que tienen, su Pélope, su familia, su patrimonio, sus limitadas virtudes y talentos, los pierden detrás de la codicia desenfrenada  y se quedan sólo con eso, con su infierno.

Para tántalo no hubo esperanza, eternamente tendrá hambre y no será saciado, amenazado por una eterna piedra que caerá sobre él en cualquier momento para destrozarlo.

 Ese es el castigo, temor y la insatisfacción de los dolores tantálicos.

Jesús es representado por la Biblia  como piedra para destruir esos dolores  y dar paz.Su mensaje de saciar el hambre, apunta hacia una medicina para dichos dolores tantálicos. Metanoia, del griego, que significa, cambio de ruta, dar media vuelta y tomar el camino verdadero.

Francisco el hombre santo  de  Asís sufría de esa enfermedad desde joven , hasta que tocado por la desdicha y por el evangelio, un  cambio mental y espiritual lo lleva a decir posteriormente,  cosas tan hermosas como " necesito poco, y lo poco que necesito, lo necesito poco"

Valore lo que tiene.  Sane de sus dolores tantálicos. Tenga paz. Deje la codicia

 Lo que  ahora tenga aunque poco es su gran bendición del cielo. Feliz 2013.

lunes, 31 de diciembre de 2012

Los magos, o día de Reyes

Los reyes magos, no eran reyes y magos sólo en un sentido bien interesante.Se trataba de científicos, filósofos y religiosos no judíos.

Los guió una estrella puesta por Dios para desembocar en Jesús, el Rey de reyes y Señor de señores.

Esta narrativa nos lleva siempre a reflexionar.

Las religiones, las ciencias y el pensamiento en general son guiados por el Espíritu misionero de Dios hacia JESÚS. Si lo descubren y lo honran , a Jesús,  serán como esos dichosos magos que obtuvieron la paz de tener un rumbo y sentido al seguir la estrella y la palabra con un éxito satisfactorio. Todo de esa manera, ahora,  tiene sentido en sus vidas bajo el prisma de la luz de Belén. 

Sino, sólamente   queda la alternativa de la  incertidumbre.

No hay oposición entre espíritu religioso, ciencia y filosofía, si terminan reconociendo el Señorío de Jesús.

Muchas misiones aún llamándose  cristianas, son conflictivas, agresivas, irrespetuosas, opresoras, como lo fueron los conquistadores y colonizadores europeos en la américa indígena, muy contrariamente  a  lo que hace el Espíritu Santo representado  en esa "estrella guía",  siendo   amable luz convincente al  presentar a estos religiosos, científicos y filósofos paganos  el testimonio vivo de un Jesús que los ama  desde el humilde  pesebre o cueva, de la humanidad,  ofreciéndoles la salvación y un nuevo paradigma, el Reino.

El evangelio nos presenta a los paganos magos, siendo más fervorosos y buscadores incansables, desde el pensamiento, la religión y la ciencia que los mismos judíos, el pueblo elegido por Dios.

Quizá hoy en día, los no cristianos buscadores de respuestas auténticas sean más consecuentes que muchos llamados 
cristianos que como los judíos, no van al encuentro diario de un Jesús que nace cada día en la obra creadora y regeneradora del Padre.

El camino correcto es el que nos enseña la amable luz de la estrella que conduce hasta el portal de Belén.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Neurobiblioteología



Estudia la relación entre el comportamiento de las neuronas cerebrales, las experiencias espirituales y las posibilidades bíblicas de planteamientos de una bio-telogía con coherencia bíblica cristiana.
Estos acercamientos son interesantes.
Bajo una perspectiva filosófica ya Aldous Huxley utilizó el término como primicia en su u novela utópica La Isla.
El pedagogo Laurence O. McKinney publicó un  libro sobre el tema,  Neurotheology: Virtual Religion in the 21st Century.
Eugen Drewermann, uno de los teólogos  polémicos actuales de  Europa, ha desarrollado con base en la neurociencia, una teología que puede considerarse neuroteológica.

El científico bíblico Miguel Fernández, anticipó que desarrollará temas sobre neurociencia y teología bíblica para ser conocidos en el ámbito cultural muy pronto, adelantando temas tan importantes como Etica y neurociencias en una secuencia de charlas pendientes de ser expuestas en diversos lugares.

El enorme interés mundial y local sobre esa temática, nos hace pensar que nos acercamos a una consideración más posmoderna de la teología y la práctica ministerial.

El conocimiento de las neurociencias que buscan en la teología un marco de expresión y en la Biblia una correlación con la esencia de las narrativas humanas y espirituales, nos hace pensar en la posibilidad de una generación que está comenzando a emerger que no se conformaran con los estudios exegéticos críticos, espirituales, racionalistas o fundamentalistas que hasta ahora hemos mostrado sino que desean consolidar sus discursos teológicos con evidencias entroncadas en las nuevas ciencias y en la cibernética comunicacional de los sistemas y redes, satélites y las dimensiones que superen el concepto compteano de la ciencia positivista, por lo holístico, metateológico, lo genoménico, neuronal, psicofilosófico y las manifestaciones del cambio por medio de ideas fuerza que podrían desembocar en reediciones de nuevas primaveras árabes. Estamos frente a un nuevo mundo y una nueva teología, que como en la escolástica medieval se sirvió de la filosofía de la época, hoy se basa en las posibilidades de la tecnología al servicio de las utopias realizadas, como las de un nuevo nacimiento en el Espíritu que conlleve un impacto neuronal evolutivo hacia una sociedad más espiritual y abierta a una nueva visitación poderosa, como por ejemplo la Segunda Venida de Cristo.